LUANA AMADOR
Presidenta de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad
Semblanza
El tener una discapacidad motriz me ha dado la oportunidad de conocer de primera mano algunas de las realidades que se enfrentan a diario al vivir en una sociedad que impone barreras a la movilidad, comunicación, información y en general a vivir la vida plenamente.
Tengo décadas trabajando en la búsqueda de la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la sociedad.
Al ser diputada y presidir la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad he contado con un espacio clave para la construcción de políticas públicas inclusivas, orientadas a garantizar sus derechos.
La idea es que estas políticas públicas siempre estén alineadas a la búsqueda de la Accesibilidad Universal y la Justicia Social.
ACTIVIDAD LEGISLATIVA
Es ideal educar y concientizar hoy a las y los niños, que son los adultos del futuro, por eso propuse una reforma a la Ley de Educación del Estado de Puebla en la que se promueva la inclusión de personas con discapacidad mediante programas de sensibilización en el Sistema Educativo, que fomenten la empatía, eliminen prejuicios y contribuyan a reducir actitudes discriminatorias.
Todas y todos los poblanos deben tener acceso al transporte público de calidad e inclusivo por eso he propuesto una reforma a la Ley de Transporte del Estado de Puebla para que en cuanto una concesión de transporte público venza, la unidad con la que se sustituya deberá de ser accesible para las personas con discapacidad.
De igual forma, presenté ante el Pleno del Congreso una iniciativa para reformar la Ley Estatal de Salud. Su propósito es establecer la obligatoriedad de que las personas que prestan el servicio de cuidados remunerados reciban la capacitación adecuada para servir de manera eficiente y profesional a quienes requieren sus servicios. Es primordial que las personas en situación de vulnerabilidad reciban atención profesional adecuada a sus necesidades, reconociendo su dignidad y derechos. La atención especializada no solo beneficia a quienes la reciben, sino a sus familias y a la sociedad en general.
En febrero, propuse la Iniciativa para reformar la Ley Estatal de Salud y la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado Libre y Soberano de Puebla. Esta reforma busca visibilizar y atender las enfermedades autoinmunes como el lupus, que a menudo son "invisibles" pero causan dolor y complican severamente la vida de quienes las padecen. La escasez de especialistas y la atención insuficiente en el sistema de salud hacían urgente esta intervención. La iniciativa fue aprobada en septiembre de este año, estableciendo la responsabilidad del Estado en la detección, control y tratamiento de estas enfermedades.
Otra iniciativa relevante fue para reformar la Ley Orgánica Municipal, con el propósito de que los servidores públicos de los Ayuntamientos se capaciten asegurando un trabajo profesional y eficiente y, por ende, una atención adecuada a la ciudadanía. Además, se busca beneficiar a las y los trabajadores municipales para que sus habilidades laborales puedan ser reconocidas en otros ámbitos.
Además de desempeñarme como Presidente de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, también participo como integrante de las Comisiones de Asuntos Municipales; Turismo; Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad; Organizaciones No Gubernamentales; Agenda 2030 y Convenios o Acuerdos Internacionales para el Desarrollo; Derechos Humanos, así como del Comité de Comunicación Social.
En el marco de dichas responsabilidades, he contribuido activamente en el análisis, dictaminación y aprobación de asuntos relevantes en cada uno de esos impulsando una agenda legislativa impulsando orientada a la construcción de leyes más justas, equitativas e incluyentes, que garanticen la protección de los derechos de todas las personas. Asimismo, en mi trabajo en Comisiones he promovido el fortalecimiento de políticas públicas integrales que contribuyan al bien común en nuestro Estado.
GESTIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA
Como diputada, he asumido un compromiso firme con la atención directa a las personas que enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud, en especial aquellas en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, he trabajado activamente para apoyar la canalización de pacientes que requieren cirugías y otros procedimientos médicos urgentes, ayudando a superar las barreras burocráticas y económicas que a menudo impiden el acceso a una atención médica oportuna y de calidad.
He apoyado de manera activa la atención, canalización y acompañamiento de personas que requieren tratamientos médicos especializados y acceso a medicamentos que no han podido obtener a través de los canales institucionales tradicionales. A través de gestiones directas con las dependencias de salud, he logrado facilitar la atención de casos urgentes y prioritarios, particularmente de personas en situación de vulnerabilidad o con alguna discapacidad, asegurando que reciban los tratamientos adecuados y los medicamentos necesarios para preservar o mejorar su salud. La salud no es un privilegio es un derecho para todas y todos los ciudadanos.
También llevamos a cabo más de 10 talleres de sensibilización sobre discapacidad, en los que se capacitó a aproximadamente 200 personas, entre diputados, servidores públicos e integrantes de medios de comunicación, así como a ciudadanía en general. A lo largo de cada jornada se mostró una gran participación en las dinámicas y actividades propuestas, lo cual demuestra el compromiso de las y los asistentes por construir un entorno más inclusivo y consciente de las realidades que enfrentan las personas con discapacidad.
Como parte de mi labor social, también he realizado donaciones de equipo, como sillas de ruedas, y he brindado apoyo a personas que requieren rehabilitación médica, reafirmando así mi convicción de que el acceso a la salud, la movilidad y la inclusión deben ser una prioridad en la agenda pública.
Junto con la Secretaría de Bienestar gestionamos obras comunitarias que contribuyen significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Estas gestiones se llevaron a cabo mediante un trabajo coordinado entre vecinos, líderes comunitarios y autoridades locales y estatales, con el objetivo de atender necesidades prioritarias y mejorar la infraestructura del sector. A través de un proceso participativo, logramos impulsar proyectos como la construcción de espacios recreativos, y otras iniciativas que fortalecen los servicios básicos. Este esfuerzo conjunto no solo permitió concretar mejoras visibles, sino que también fomentó la unidad y el compromiso ciudadano en beneficio del bien común.
Las obras fueron las siguientes:
- En San Gregorio Atzompa, mejoramiento de areas verdes y de esparcimiento;
- En Chipilo, mejoramiento del parque Monte Grapa;
- Tlaxcalancingo, dignificación de parque lúdico inclusivo en la calle La Presa de la localidad.
- La junta Auxiliar de Ignacio Romero Vargas en el municipio de Puebla, mejoramiento de sanitarios de la escuela primaria Netzahualcoyotl.